Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza

Millares de personas han pasado por el salón de FIMA (Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza). Una muestra que continúa imparable por el crecimiento de visitantes, por la calidad y profesionalidad de la exhibición.

FIMA se consagra como una exposición tecnológica del mercado agrícola y demuestra el potencial de una feria como motor para fomentar las nuevas tendencias del sector agrario, promoción de la maquinaria y la captación comercial.

El continuo tránsito de convindantes por las instalaciones del recinto ferial evidencian la fidelidad y el compromiso con una feria que, cada edición, gana en profesionalidad y competitividad.
Los once pabellones que exhiben la maquinaria de última generación presentan una imagen inmejorable. Un total de 135.000 metros cuadrados con impresionantes equipamientos agrarios que afianzan a FIMA como uno de los certámenes de mayor prestigio en el panorama ferial internacional.

Agromaroñas estuvo en éste evento de interés internacional con el fin de potenciar el sector agrario y por supuesto adquirir los últimos avances tecnológicos y conocimientos de la mano de los grandes fabricantes de maquinaria.

A continuación mostramos una galería fotográfica de la feria internacional.

Agromaroñas expande su mercado a nivel nacional y Portugal

Firmas gallegas realizan labores de siembra en toda España

Las empresas se dedican también a tareas de abonado y recolección
Durante el invierno, trabajan en otras regiones ante la falta de actividad en Galicia

El sector agroganadero gallego ha optado por buscar nuevos mercados para hacer frente a la crisis que atraviesa. Los primeros pasos los están dando varias empresas de servicios que recorren media España, durante los meses de otoño e invierno, realizando trabajos de abonado, siembra y recolección de distintos productos. Muchos de estos profesionales, denominados coloquialmente maquileros, trabajan ya más tiempo en otras comunidades que en territorio gallego.

Es el caso de Proagro, una empresa con sede en Mazaricos que en la actualidad tiene parte de su maquinaria repartida entre las provincias de Huesca, Soria y Guadalajara. Mientras que en Aragón están llevando a cabo el abonado previo a la siembra del arroz y del maíz, en las provincias castellanoleonesas se encargan de preparar el terreno para plantar el trigo y la cebada.

Prestacion de servicios España y Portugal

Con anterioridad también han llevado a cabo trabajos de transporte de paja en Burgos y de alfalfa en Zamora. Su gerente, Sergio Rodríguez Alvite, señala que sólo de esta forma pueden sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo. «Para empresas coma a nosa resulta ruinoso estar parados moito tempo. En Galicia, a campaña apenas dura tres meses, o que fai imposible facer fronte aos salarios dos traballadores e sobre todo aos elevados custos de amortización da maquinaria. Cada vez somos máis e o traballo vai a menos», relata.

En los últimos años, la creación de este tipo empresas de servicios al ganadero se ha incrementado sustancialmente y ha provocado una disminución considerable de los márgenes de beneficio. Igualmente, la constitución de numerosas cooperativas de utilización de maquinaria agrícola (conocidas como CUMA), fuertemente subvencionadas por la Administración, les ha restado volumen de trabajo. No ocurre lo mismo en otras regiones de España, donde los maquileros no sólo tienen ocupación durante todo el año, sino que ni siquiera son capaces de cubrir la demanda de obreros que necesitan las explotaciones.

«Noutras zonas non hai tanta maquinaria como hai aquí, supoño que en parte debido a falta de axudas públicas para a súa compra», señala Elías Vilariño, de Trabajos Agrícolas Vilariño, de Frades. Este profesional no duda en calificar como de terrible la situación que atraviesa su sector en este momento. «Cada día están desaparecendo máis e maiores explotacións, co cal o volume de traballo que temos vaise reducindo. A este paso, imos ter que facer como os nosos pais e avós e tirarnos a emigración para poder vivir», afirma. Iglesias vienen realizando en los últimos años distintos trabajos agrícolas en las provincias de León y Zamora.

Presencia en Portugal

Bastante más lejos se han tenido que marchar las máquinas de Servicios Agrícolas Agromaroñas. Su dueño, Marcos París Peón, ha desplazado sus máquinas de siembra de trigo y cebada hasta fincas de Sevilla y Granada en las últimas campañas. La empresa tiene presencia incluso en Portugal, donde ha llevado a cabo plantaciones de girasol y guisante.

Fuente: La Voz de Galicia – Noticia completa AQUÍ

Agromaroñas, noticia en prensa

TÉCNICAS PIONERAS

Ganaderos gallegos ensayan nuevos ensilados para abaratar los piensos.

Una nueva técnica permite recoger del maíz sólo el grano, lo que mejora la calidad nutricional de los animales.

Los altos precios de los cereales y el consiguiente encarecimiento de los piensos está llevando a los ganaderos gallegos a buscar alternativas que permitan reducir costes en la alimentación del ganado y consecuentemente en la producción de leche. En este sentido la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) O Seixo, del municipio de Santa Comba, ha llevado a cabo durante la última semana una técnica pionera en Galicia de recolección del maíz.

Este sistema, conocido como de grano húmedo, consiste en el envasado en grandes sacos, llamados salchichas, de los granos de la gramínea una vez que estos son triturados por una máquina especial. Previamente otra cosechadora desgrana en la propia finca todas las plantas que tras ser picadas quedan esparcidas por el terreno. Esta técnica se diferencia del ensilado tradicional en que solo se recoge el grano, desechando el resto de la planta, con lo que el alimento final tiene un valor nutricional infinitamente más alto.

Con el producto que se obtiene tras la fermentación del grano, la explotación cubre todas las necesidades de energía que requieren sus animales teniendo que recurrir a un concentrado industrial que únicamente aporte a las vacas la proteína que necesitan, pues el maíz carece de ella. «Esperamos que se o gran húmedo se conserva ben poidamos reducir considerablemente o diñeiro que gastamos en penso -señala Marcos París Peón, socio de la SAT y propietario de la máquina con la que se lleva a cabo la recolección-. Ao fabricar nós mesmos o alimento que máis enerxía lle aporta ás vacas, o prezo do penso que compramos disminúe porque non necesitamos que teña tantos compoñentes».

Noticia en prensa Agromaroñas

De esta misma opinión es José Manuel García Pedreira, técnico de la multinacional Monsanto, una de las principales productoras de semillas del mundo, que señala que los aportes nutricionales que aporta el grano húmedo les permiten ahorrar a los ganaderos entre 0,03 y 0,05 euros por kilo de pienso debido a que pueden permitirse el lujo de suprimir de la formulación de su pienso la harina de maíz, uno de los componentes, junto con la soja, que más elevan el precio de los compuestos.

El maíz se ha convertido en el elemento principal en la ración diaria de las vacas productoras de leche. Tanto es así que un animal con una producción media de unos 30 litros diarios puede llegar a consumir más de 30 kilos de maíz ensilado y 4 más de grano molido al día. Si bien el ahorro que supone para las explotaciones el disponer de grano húmedo suficiente para su rebaño es elevado, no menos les resultaría el tener que adquirir la maquinaria necesaria para su elaboración. Y es que solo la cosechadora que extrae el grano en la planta cuesta más de 180.000 euros, a lo que habría que sumar el precio de la trituradora-ensacadora que dependiendo del modelo puede superar ampliamente los 40.000 euros. Debido a ello, las granjas acostumbran a recurrir a empresas de servicios con un amplio parque de maquinaria y que la mayor parte del año trabajan con estos equipos en otras zonas de España, donde estas prácticas son más habituales. Es el caso de Agromaroñas S. L. que centra parte de su trabajo en Castilla y León, Andalucía e incluso Portugal. Su gerente, Marcos París Peón, argumenta que actualmente no resulta rentable adquirir una máquina de este tipo para trabajar en Galicia: «A máquina que elabora o gran húmedo tamén a utilizamos, aínda que con outro cabezal, para coller trigo en Castilla. Do contrario, coa cantidade que se ensila deste xeito resulta imposible de amortizar». El empresario señala que con los precios que registra el cereal y las previsiones que existen de futuros incrementos, la cantidad de terreno destinada a elaborar grano húmedo va a aumentar significativamente en los próximos años.

Otras opciones

Si bien no resulta tan novedoso, ni tan rico desde el punto de vista nutricional como el grano húmedo, son varios los ganaderos gallegos que comienzan a convertir sus cultivos de maíz en pastone. Este sistema se diferencia del ya citado, que solo emplea el grano, en que se tritura toda la mazorca con el follaje que lo recubre y en que se almacena en silos de hormigón y no en sacos.

Dos establos de Mazaricos, SAT Vila-Alborés y Grille Sociedad Cooperativa Galega, pasan por ser, con 20 hectáreas cada uno, unas de las explotaciones de la comunidad autónoma que más terreno dedican a este uso.

 Fuente: La Voz de Galicia – Noticia completa AQUÍ

 

Las mejores marcas en maíz

Agromaroñas es una empresa que adquiere semillas de maíz de diversas marcas, todas ellas, líderes en el sector, totalmente testeadas consigiendo las características técnicas marcadas por los productores de semillas.
Entre las caraterísticas que observamos a la hora de decidirnos por una marca u otra, siempre debemos hacer hincapié en el número de filas, número de granos por fila y el tipo de grano (dentado, simivítreo, semidentado, vítreo a semivítreo, etc).
El maíz es un forraje de la época de verano que en pocos meses desarrolla una elevada cantidad de materia seca.
La materia prima usada hoy en día es un híbrido de comerciales que se organizan por ciclos FAO, dependiendo de los días necesarios para lograr su madurez como planta. Como consecuencia, dan lugar a ciclos cortos, medios y largos.
[SWF]http://www.agromaronas.com/catalogo_maiz.swf, 700, 500[/SWF]
Los ciclos cortos son los más apropiados en zonas frías con riesgo de heladas tempranas y los ciclos largos se siembran en zonas más cálidas donde el riesgo de heladas que dañen el cultivo es menor.
La elección de un ciclo u otro también viene dado por el tiempo que se desee que el cultivo ocupe la tierra. Desde el punto de vista de producción, ésta es mayor cuanto más largo es el ciclo.

La técnica del ensilado, es hoy en día la elección para aprovechar el cultivo de maíz forrajero. Un contenido mayor en materia seca, es consecuencia de un maíz cada vez más seco, donde el incremento en el peso de la espiga se contrarresta con el envejecimiento de las partes vegetativas de la planta.
Desde el punto de vista nutricional el ensilado de un cultivo de maíz, este cereal es un alimento de un gran valor energético, bajo poder proteico y bajo contenido en minerales y gran aporte de almidón.

En ésta sección puedes ver diversos catálogos de maíz de Agromaroñas. Para consultar más catálogos, llámenos y le informaremos más detalladamente.
[SWF]http://www.agromaronas.com/maiz_agromaronas.swf, 700, 500[/SWF]